domingo, 25 de julio de 2010

La minería en Nicaragua y su cruel herencia

 La escabrosa historia de La Luz y Los Ángeles Minning Company * Sacaron el oro y la plata, depredando bosques y fuentes de agua

Francisco Mendoza

END - 19:38 - 24/07/2010


La minería en Nicaragua ha sido uno de los rubros que más perjuicio ha causado al medioambiente. Detrás de ella también se instalaron las empresas madereras que vienen terminando con bosques y reservas, sin que haya institución o gobierno que las detenga, a pesar de los esfuerzos de organismos no gubernamentales, en los últimos años, para poner fin a este daño quizás irreversible.

A fin de conocer los problemas causados por la minería en nuestro país, hicimos un recorrido por uno de los municipios mineros de la Región Autónoma del Atlántico Norte, Siuna, que en lengua Mayangna quiere decir Cueva de Chancho de Monte, donde conversamos con autoridades locales, funcionarios ambientales y ex trabajadores de las minas.

Siuna está a 318 kilómetros de Managua y a 218 de la cabecera regional, Bilwi o Puerto Cabezas, cuenta con una extensión territorial de 3 mil 548.11 kilómetros cuadrados y una población de 22 mil 930 personas, que viven en situación de riesgo ante diversas amenazas de origen natural o antrópicos.

Al llegar al poblado se observa todo normal, gente amable y hospitalaria, la Siuna agradable, con sus casas ubicadas entre lomas y pequeñas planicies; pero la mayoría de viviendas, según personas de mayor edad, están encima de los túneles que dejaron las minas La Luz y Los Ángeles.

Datos históricos

Datos históricos señalan que este poblado surge a finales del siglo XIX, con el descubrimiento de los depósitos de minerales, poniéndose en marcha la explotación a pequeña escala por el ciudadano José Aramburu. Corría entonces el año 1896 y fue así que comenzaron los primeros daños ambientales, al iniciarse los despales.

Desde entonces a nuestros días, siempre hubo interés por sacar metales preciosos en Siuna, principalmente el oro, por su calidad.

Es en 1908 cuando se incrementa la búsqueda del precioso metal, todos pensaban en un empleo, nadie imaginaba los daños ambientales que en el futuro causaría en Siuna. Con la extracción también llegaron las enfermedades propias de quienes trabajaban en los túneles.

Como decía, en 1908 comenzó al auge del oro, con trabajos artesanales en las riberas del río Siunawás; al año siguiente, en 1909, la explotación deja de ser artesanal y se incorporan a la extracción minera La Luz y Los Ángeles Minning Company, que por la abundancia del metal, se ubicaron en la misma zona, la primera empresa posteriormente se llamó Luz Siuna.

Con el arranque de las actividades mineras iniciaron grandes despales, primero para construir las instalaciones del plantel, luego para los campamentos de los trabajadores y las oficinas, y más tarde el corte de madera para los túneles de la mina.

Datos de la comuna indican que el auge de oro y plata comenzó en los años 1930 y se extendió a los 40, con el establecimiento de empresas canadienses y estadounidenses, formándose a la vez el poblado que hoy se conoce como Siuna.

Con la explotación minera en Siuna comenzó el daño ambiental: las montañas empezaron a desaparecer por la tala de árboles, dice don José Hernández Méndez, quien se desempeñó como topógrafo dentro de los trabajos mineros.

Los propietarios de las empresas sacaban el oro y la plata sin importarles los daños que causaban, no sólo a los bosques, sino también a las fuentes de agua y ríos, ya que tiraban el cianuro y otros componentes a una quebrada llamada La Chanchera.

Los primeros daños ambientales causados por la minería fueron detectados en 1905, cuando un viajero alemán de nombre Grossmann, que visitó Siuna, detectó que los ríos estaban contaminados debido a residuos químicos.

Grossmann fue quien alertó sobre esta situación, pero, como siempre, el gobierno de esos años y los dueños de las empresas mineras ponían oídos sordos. A todos estos problemas se sumaron los padecimientos de quienes trabajaban en las minas.

El alcalde de Siuna, Julián Gaitán, dice que aunque los ríos y quebradas quedaron contaminados por los químicos, como las minas dejaron de operar a finales de los 60, muchos de estos cursos se han limpiado, pero lo residuos tóxicos fueron arrastrados a otros lugares.

El ingeniero Mario Moya, especialista en minería, aseguró que los problemas ambientales dejados por la minería aún persisten en Siuna. Un ejemplo es una hermosa laguna que está contaminada con cianuro, mercurio y otros químicos, por tanto no sirve para nada, y a los peces y otras especies acuáticas se les imposibilita vivir en ella.

Siuna está “carcomido”

Otro problema que pone en peligro a la población de Siuna es que de registrarse un temblor de magnitud, los túneles que hay bajo el poblado podrían derrumbarse, provocando una catástrofe. Un enorme daño causado al ecosistema y a las aguas subterráneas de la zona.

Para don José Hernández Méndez, ex trabajador de la mina La Luz, además de los daños causados por los químicos en los cursos de agua, estaban los problemas de salud de los trabajadores, muchos terminaron afectados de los pulmones, ya que las labores eran extenuantes, en un calor infernal a muchos metros bajo tierra, y al llegar a la superficie constantemente se resfriaban, lo que con el tiempo terminaba en tuberculosis.

“También estaba la utilización de grandes cantidades de TNT para deshacer las rocas que se encontraban donde se construían los túneles. Las explosiones causaban fisuras a lo interno de la tierra, que ahora al darse un temblor fuerte, muchas partes se pueden hundir”, aseguró Hernández Mendez.

Actualmente, en Siuna no funciona la explotación minera a gran escala, pero sí hay exploraciones que realiza HEMCO. También trabajan los güiriseros, organizados. En el poblado hay 17 colectivos sin contar los del área rural, que agrupados forman unos 60 colectivos, autorizados para extraer oro de forma artesanal, ya que es una forma de ganarse el sustento diario, según autoridades municipales.

Es hora de que los empresarios de este rubro acepten que la minería ha dejado grandes daños al medioambiente y a la población, debido al mal manejo en la extracción de minerales, y que gracias a voces de ambientalistas y ecologistas, se trata de detener y revertir los daños causados, tal vez no por los actuales mineros, sino por sus antecesores.

En Nicaragua fueron explotados varios minerales y aún siguen realizándose trabajos de explotación en León y en La Libertad, Chontales, y se continúa con las concesiones de exploración. Otro departamento donde hubo minerales fue Matagalpa, en los municipios de San Isidro y San Ramón, mientras en la RAAN, los yacimientos de oro estaban, además en Siuna, en Rosita y Bonanza.

Un estudio realizado por el Centro Alexander Humboldt señala que la minería en Nicaragua se encuentra orientada principalmente a la metálica (industrial y artesanal) y a la no metálica. A enero del año 2005 se habían otorgado un total de un millón trescientos treinta y cuatro mil setecientos tres hectáreas en concesiones mineras de exploración y explotación metálica y no metálica.

El organismo señala que en lo que respecta al ámbito social, el sector minero no ha reflejado un mejoramiento sensible en las condiciones de vida de las zonas donde operan. Las regiones donde se registra actividad minera se constituyen en áreas con altos niveles de pobreza extrema.

Referente a los aspectos ambientales, existen evidencias de empresas mineras que han incumplido las legislaciones y entre las repercusiones socioambientales que éstas han generado, se mencionan la contaminación de los cuerpos de agua, devastación de importantes áreas de bosques, el latente desalojo de comunidades y afectaciones a los suelos, que pierden cada vez más sus capacidades productivas.

El doctor Gonzalo Navarro, abogado y notario público, y ex alcalde de Matagalpa, señala que cuando estaba en su buena época la mina La Reina, en San Ramón, el problema ambiental era enorme, el río conocido como Minera Verde estaba totalmente contaminado con cianuro, los productores no podían aguar sus semovientes y los que pasaban con sus bestias cargadas con mercadería, no dejaban que éstas bebieran porque morían envenenadas.

En otros datos de los problemas ambientales se encontró que las aguas del río Mico estaban contaminadas con metales pesados, tales como plomo y arsénico, lo que resulta que estas aguas no son aptas para el consumo humano. Esto hace concluir que no se deberían otorgar más concesiones mineras que pondrían en riesgo la vida humana, animal y el medioambiente.

Minería en Centroamérica

Otros estudios señalan que la minería en Centroamérica data también de la época colonial. La producción nunca ha sido fuerte en su economía y prueba de ello es que representa menos del 5% del Producto Interno Bruto en Guatemala y El Salvador, y en Honduras sólo un 1.5% 
En la actualidad hay concesiones otorgadas a empresas canadienses en su mayoría.

Mientras las empresas mineras y gobiernos apoyan nuevas propuestas mineras, hay voces que se levantan en los sectores organizados de la sociedad civil, que muestran preocupación y de allí surgen acciones de resistencia a estas políticas extractivas de minerales en Nicaragua.

Un estudio realizado en Centroamérica señala que los residuos químicos que salen de las minas y caen al agua, además de ser un grave problema ambiental, se han encontrado en pobladores de Honduras, El Salvador y Guatemala, tras exámenes de sangre a la población, 62 casos con presencia de plomo donde 42 son mujeres, pero además se agregan otras enfermedades de la piel que afectan a niños y ancianos.

Es por eso que ya se dice basta a la minería en Nicaragua y Centroamérica, porque además de los problemas ambientales causados, están los de salud a la población. Mientras en la RAAN se trabaja en la güirisería, en el Pacífico, principalmente en León, se continúan explotando las minas de oro, al igual que en La Libertad, Chontales, con la justificación que son fuente de empleo y cumplen los requerimientos de impacto ambiental que exige el Ministerio de Energía y Minas.
http://www.elnuevodiario.com.ni/especiales/79664

sábado, 27 de marzo de 2010

Volcán en Nicaragua registra fuertes explosiones

01:21 AM Managua.- El volcán Concepción, en la isla de Omepete en el Lago de Nicaragua, registró la noche de este viernes explosiones de hasta 1.000 metros de altura, las más elevadas desde que entró en actividad hace once días, acompañado con pequeños sismos, informó una fuente oficial.

El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales informó, según Afp, que también "se observa que continúa la ocurrencia de pequeños sismos, los cuales no han sido localizados debido a la muy baja magnitud", añade el informe.

El Ejército envió el viernes cerca de un centenar de soldados a la isla de Omepete para reforzar los planes de evacuación en caso de que el volcán Concepción entre en una fase peligrosa de erupción, explicó una fuente militar.

"A partir de hoy vamos a fortalecer la presencia militar en la isla con 60 efectivos (...) de tal manera que la población y los turistas puedan pasar una Semana Santa tranquila" en la isla, anunció a un medio local el jefe de Defensa Civil del ejército, general Mario Perezcassar.

El volcán Concepción, ubicado en la isla Ometepe del Gran Lago de Nicaragua (suroeste), entró en actividad el pasado 8 de enero con pequeñas explosiones de gas y cenizas que aumentaron de intensidad desde el viernes pasado.

Las explosiones bajaron "significativamente" el jueves y este viernes volvieron a aumentar hasta alcanzar de 400 a 1.000 metros de altura, señaló la entidad.
http://internacional.eluniversal.com/2010/03/20/int_ava_volcan-en-nicaragua_20A3616731.shtml

lunes, 22 de marzo de 2010

Nicaragua: La sombra de DynCorp vuela sobre Managua. Las mutaciones de la desestabilización imperial


Jorge Capelán (TORTILLA CON SAL)

No hay excusas para hacerse el inocente con la plata de los Estados Unidos a la "sociedad civil" de Nicaragua. En última instancia, todo obedece a un plan político-militar de desestabilización y dominación del país exactamente igual a los que se fraguan en países del ALBA como Venezuela y Bolivia. Los nacionales implicados en estos manejos deberían saltar del barco lo antes posible si es que no quieren pasar a la historia como traidores a la patria.

La estrategia de desestabilización de Venezuela documentada por Eva Golinger en El Código Chávez, (1) basada en la instalación en ese país de una Oficina de Iniciativas de Transición (OTI, por sus siglas en inglés) de la USAID de la mano del subcontratista DAI está siendo aplicada también en Nicaragua de la mano del programa CamTransparencia de la USAID manejado por una sucursal de la multinacional paramilitar DynCorp. Los nombres han cambiado, las mañas no.

Como es bien sabido, la USAID, la NED, el IRI, etcétera, han canalizado millones de dólares de ayuda a organizaciones de la "sociedad civil" que funciona como partido político informal para desestabilizar al Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.

Es difícil llevar un récord completo de esta "ayuda", pero en ocasiones la misma embajada hace pública esa información.

Tal es el caso de la entrega, a fines de mayo de 2008, (2) de unos 320.000 dólares en "proyectos pequeños" a unas quince ONGs nicaragüenses por el entonces embajador en Managua Paul Trivelli y la entonces jefa interina de la USAID en Managua Carol Horning. Estos proyectos eran parte de un plan para sabotear las elecciones municipales de ese año y al mismo tiempo aislar a Nicaragua cortando las fuentes de ayuda internacional.

Los proyectos, que oscilaban entre los 13.000 y los 15.000 dólares, fueron entregados a un grupo heterogéneo de ONGs que iban desde el Dúo Guardabarranco hasta la Radio 15 de septiembre de personajes como Fernando Avellán y Enrique Quiñones, al Grupo CINCO de Carlos F. Chamorro y a organizaciones locales de los EE.UU como Ética y Transparencia.

Es importante recalcar que ninguna de esta "ayuda" financiera es inocente y conducida por motivos meramente ideológicos, sino geopolíticos y militares. Los cuadros estadounidenses que la dirigen en Managua son político-militares, por ejemplo:

El actual embajador de los EE.UU en Managua Robert J. Callahan (3) fué secretario de relaciones públicas de John Dimitri Negroponte cuándo éste desde la embajada de Tegucigalpa convertía a Honduras en un santuario de la Contra en la década de los 80s. Callahan trabajaría 20 años más tarde con el mismo Negroponte como jefe de relaciones públicas en el Irak ocupado. Por ese entonces, su convoy contratado por la empresa de mercenarios Blackwater disparó contra un taxi en el que viajaban civiles matando al joven iraquí de 19 años Yas Ali Mohammed Yassiri e hiriendo al chofer Mohammed Nouri Hattab. (4) Anteriormente al cumplimiento de su misión en Irak, Callahan había impartido clases en la Academia Nacional de Guerra en Washington, DC y antes de llegar a Managua en julio de 2008 había sido Director de Asuntos Públicos en la oficina del Director de Inteligencia Nacional en Washington, DC por más de 2 años. Al momento de conocerse el nombramiento de Callahan como embajador en Managua, el periodista del New York Times Stephen Kinzer comentó: "...es una extraña elección (…) considerando que ayudó a inflingir a ese país una de las guerras más sangrientas de su historia",

Su antecesor Paul Trivelli también es un cuadro de guerra (5): Tras ser retirado de Managua, en agosto de 2008 fue nombrado Subcomandante Civil (Civilian Deputy) y asesor en política exterior del Comando Sur de los EE.UU en Miami (USSOUTHCOM). El propio Comando Sur explica que, Como Subcomandante Civil, Trivelli es responsable de desarrollar y refinar permanentemente la estrategia regional del USSOUTHCOM, su Plan de Teatro de Guerra y el de Cooperación de Seguridad de dicho teatro. También juega un papel clave en la coordinación entre las agencias de los EE.UU para el cumplimiento de esos planes. Como asesor en política internacional, asesora al Comandante del USSOUTHCOM y otros comandantes en asuntos relacionados con la política exterior de los Estados Unidos en lo que respecta a la Seguridad Nacional. En lo que respecta a su formación académica, Trivelli obtuvo en 1996 una maestría en Estudios de Seguridad Nacional de la Academia Naval de Guerra.

La ex-Directora Adjunta de la USAID en Nicaragua durante la era Trivelli, Carol Horning, también tiene un pasado de formación militar habiendo realizado estudios sobre la Estrategia Nacional de Seguridad en la Academia de Guerra de los EE.UU entre 2004 y 2005. (6)

Las Oficinas de Iniciativas de Transición (OTIs) (7) comenzaron a ser instaladas alrededor del mundo por la USAID a partir de 1994, originalmente para apoyar la transición hacia el capitalismo en los países de Europa Oriental. Pronto su ámbito de acción se expandió a lugares como Kosovo, Haití, Indonesia, Filipinas, Colombia, y donde fuese que los EE.UU necesitasen "dar respuesta" a situaciones en las que su dominación se viera amenazada.

Bajo orientaciones de la USAID, las OTIs implementan redes con partidos políticos, medios y ONGs en los países en los que operan, dándoles el financiamiento y la capacitación que necesitan para implementar en el terreno las políticas que obedecen a los objetivos de los Estados Unifos, desde golpes de estado hasta intervenciones militares o lucha contrainsurgente.

En el caso de Venezuela, la OTI de Caracas fue creada en julio de 2002, poco después del fracasado golpe de estado contra Hugo Chávez. Para desarrollar el trabajo, la OTI contrató a la multinacional vinculada al complejo militar-industrial estadounidense Development Alternatives, Inc (DAI) que inicialmente administró un fondo de 10 millones de dólares con el nombre "Venezuela: Iniciativas para la construcción de confianza" (VICC). Ese dinero que fue usado para financiar a las organizaciones que impulsaron el paro petrolero de ese año, así como todos los partidos y organizaciones de la oposición de derecha contra el proceso bolivariano.

La OTI de Bolivia fue abierta a finales de 2005 para tratar de impedir que Evo Morales llegase al poder, esta vez como contratista de la empresa Cassals & Associates, (8) una filial de la multinacional del paramilitarismo DynCorp. Inicialmente, la OTI de La Paz contaba con un presupuesto de 13.6 millones de dólares, y se calcula que desde entonces ésta y la USAID han canalizado unos 120 millones de dólares a diversos grupos opositores a Evo Morales, entre ellos los grupos fascistas de la denominada "media luna" que promovían la secesión del país y que se hicieron responsables de incontables actos de terror y hasta de masacres contra poblaciones civiles. Esto llevó al gobierno boliviano a declarar al embajador estadounidense Phillip Goldberg persona non-grata y a advertir a la USAID que, de seguir con ese tipo de actividades, serían expulsados del país.

En Nicaragua no existe una Oficina de Iniciativas de Transición (que la propia USAID traduce incorrectamente al español como "Oficina de Iniciativas Democráticas"). En todo caso, el nombre es lo de menos, porque el ejecutor es el mismo que en Bolivia, es decir, la DynCorp.

La DynCorp (9) es una empresa privada estadounidense de defensa y equipos militares que ha sido contratada para participar en diversos conflictos en los que esta en juego la hegemonía estadounidense, en especial en Irak y en Colombia. Es ampliamente conocido y documentado que los mercenarios contratados de DynCorp tienen un vasto récord de violaciones a los derechos humanos en varias partes del globo al punto de haber sido acusadas de terrorismo en 2002 en los Estados Unidos por sus fumigaciones contra campesinos ecuatorianos en la frontera con Colombia. (10)

En Bosnia, la DynCorp organizó una red de prostitución de adolescentes. En Irak y Afganistán, fue acusada de haber cometido masacres y de corrupción. En Colombia, la DynCorp se encarga del entrenamiento del ejército y los paramilitares además de en las operaciones de fumigación del Plan Colombia. La DynCorp operó desde la base militar de EE.UU en Manta, Ecuador hasta que ésta fue cerrada. Ahora, y gracias a un contrato inicial de 21 millones de dólares a cinco años, opera en Centroamérica. (11)

El programa de la "Transparencia, Anticorrupción y Responsabilidad de Centroamérica y México" (CamTransparencia) abarca Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Panamá. Honduras probablemente ha sido eliminada de la lista a raíz del golpe de estado contra el presidente Manuel Zelaya, pero es de sospechar que siga activo. Es revelador que ni Costa Rica ni México formen parte del mismo. Los países involucrados en el programa son países en los que la hegemonía estadounidense está o recientemente ha estado amenazada.

Su objetivo general es el de "apoyar iniciativas gubernamentales y no gubernamentales orientadas hacia una mayor transparencia y menor corrupción en todos los países participantes, y promover una reforma sostenible de políticas públicas".

En Nicaragua, CamTransparencia ha organizado foros de discusión y otras actividades parecidas, pero entre sus esfuerzos se destaca la influencia sobre de las políticas de los países donantes de Europa, el intento de favorecer la agenda estadounidense de financiamiento político de la NED-IRI-IDI, así como el financiamiento de las organizaciones locales de la "sociedad civil" según las prioridades estadounidenses, sobre todo en el terreno de la propaganda.

La lista de "socios" de CamTransparencia/DynCorp en Nicaragua es la siguiente:
Grupo Fundemos
Hagamos Democracia
Grupo Cívico Ética y Transparencia
Centro para Programas de Comunicación (CPC)
Red Nicaragüense Por la Democracia y el Desarrollo Local
Centro de Análisis Sociocultural – Universidad Centroamericana (CAS – UCA)
Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (IEEPP)
Instituto para el Desarrollo de la Democracia (IPADE)
Juventud por la Democracia de Nicaragua (JUDENIC)
Fundación Violeta Barrios de Chamorro (FVBCH)
Centro Ecuménico Antonio Valdivieso
Red PROBIDAD
IFES (Washington, D.C.)
Center for Internacional Journalists (Washington D.C.)
Además de éstos "socios", CamTransparencia ha financiado a grupos entre los que se encuentran los siguientes:
Asociación Religiosa de la Iglesia Pentecostés del Nombre de Jesucristo de Nicaragua
Grupo Radial Romance
Asociación para la Sobrevivencia y el Desarrollo Local (ASODEL)
Red de Jóvenes Nicaragüita (RJN)
Centro de Investigaciones de la Comunicación (CINCO)
Movimiento por Nicaragua
Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH)
Comisiones de Justicia y Paz, Diócesis de Estelí (CJPE)
Radio 15 de Septiembre
Fundación DESAFIOS
Dúo Guardabarranco
Fundación Jinotegana para el Desarrollo Sostenible (FUNJIDES)
Fundación Nakawé
Fundación Nicaragua Nuestra (FNN)
Fundación Rubén Darío para el Desarrollo Humano (FUPADE)
Instituto de Administración y Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)
Fundación de Jóvenes para el Desarrollo Socioeconómico Nueva Generación (FNG)
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua (URRACAN)
La actual jefa del proyecto CamTransparencia en Nicaragua es Mary Hogan. Hogan, que ha estudiado la estrategia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, tiene un pasado en el Cuerpo de Paz de la USAID y en la consultora sobre procesos de "gobernanza" ARD, Inc. En el pasado reciente, la funcionaria ha sido además jefa en funciones de los programas OTI en Zimbabwe y en Uganda. Al mismo tiempo, asesora en la definición de un programa similar en el Paraguay. (12)

Notas:
1) El Código Chávez, Descifrando la Intervención de los Estados Unidos en Venezuela. Eva Golinger, 2005, Editorial De Ciencias Sociales
2) http://spanish.nicaragua.usembassy.gov
3) Biografía oficial de Callahan en el Departamento de Estado de los EE.UU
4) La historia está en el libro BLACKWATER THE RISE OF THE WORLD’S MOST POWERFUL MERCENARY ARMY, de Jeremy Scahill, Nation Books 2007 págs 136-137.
5) Biografía de Trivelli publicada por el USSOUTHCOM EN http://www.southcom.mil
6) Perfi personal de Horning en http://linkedin.com
7) La Telaraña Imperial - Enciclopedia de la Ingerencia y la Subversión. Eva Golinger y Romain Migus, Centro Internacional Miranda. Caracas, 2008
8) ibid.
9) ibid.
10) DynCorp Charged with Terrorism Lawsuit Unites U.S. Workers & Ecuador Farmers vs. Fumigation, Al giordano, publicado en http://www.narconews.com el 22 de febrero de 2002.
11) http://camtransparencia.com
12) Perfi personal de Mary Hogan en http://linkedin.com

miércoles, 10 de febrero de 2010

Empresa minera evacua a 13 familias

  • Vivían cerca de la laguna de oxidación de Hemco antes del sismo de 4.1 en la escala de Richter que sacudió a Bonanza

Por: José Garth Medina

Varias familias asentadas en las proximidades de la laguna de oxidación de Hemco serán trasladadas a sitios más seguros.

LA PRENSA/J. GARTH

CORRESPONSAL/ RAAN

Unas 74 personas que viven cerca de la laguna de oxidación de la empresa minera Hemco, en Bonanza, comenzaron a ser evacuadas ayer, luego que un sismo de 4.1 en la escala de Richter, que se registró en el Triángulo Minero el pasado 30 de enero, puso en peligro la vida de trece familias.

El sismo provocó algunas fallas en este municipio minero de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), informaron autoridades locales de Bonanza. La laguna de oxidación es una área donde Hemco descarga todos los deshechos que se producen en la empresa. El sismo provocó que uno de los costados de la laguna cediera. Luego empezó a salir agua y residuos, dijo uno de los afectados.

En una nota de prensa Hemco indica que con el objetivo de prevenir cualquier eventualidad que pudiera provocar un sismo de intensidad regular, la empresa minera activó una serie de medidas de seguridad preliminares recomendadas por la Secretaría de Recursos Naturales (Serena) y la empresa internacional Knight Piésold, experta en asesorías ambientales.

La acción se implementa luego que el movimiento telúrico provocara un asentamiento vertical, seguido de un escurrimiento horizontal en la parte central de una sección de la laguna de residuos industriales Concha Urrutia, y aunque no se reportó ningún incidente, sí alertó sobre la necesidad de intensificar las medidas de seguridad, ya que los temblores no se contemplan en los planes de emergencia del Comité Municipal de Prevención, Mitigación y Atención a Desastres (Comupred) y la Alcaldía, por ser atípicos de la zona.

Como primera acción, en coordinación con la Alcaldía y Comupred, se decidió acelerar el Plan de Ordenamiento de Desarrollo Urbano (PODU) aprobado en 2009 por el Consejo Municipal que contempla la reubicación de viviendas en zonas de riesgo. “Las primeras viviendas a reubicarse corresponden a familias asentadas en las proximidades de la laguna. El traslado se hará a zonas previamente designadas en el PODU. A la fecha, se han reubicado cuatro de las 13 familias y el resto se terminará de trasladar en los próximos días”, aseguró el ingeniero Alejo Oliva, gerente general de Hemco.

El alcalde de Bonanza, Alexander Alvarado, dijo que la laguna fue construida muy cerca de la ciudad y es un peligro para la población del área urbana, ya que, de ceder algún costado, podría inundar y afectar a los pobladores. Agregó que hay una negociación entre las autoridades municipales y la empresa minera para cerrar la laguna de oxidación y trasladarla a otro sector.

http://www.laprensa.com.ni/2010/02/10/departamentos/15710

jueves, 4 de febrero de 2010

NICARAGUA: Inversión brasileña en energía hídrica está por comenzar

Por: Lucía Navas

Una vez en operación, la represa Tumarín aportará el 25 por ciento de la generación eléctrica de Nicaragua.

LA PRENSA/ARCHIVO

El Proyecto Hidroeléctrico Tumarín arrancará en tres meses como máximo, informó el vicepresidente del consorcio brasileño Electrobras, Sin Val Zaidan, quien se reunió este martes con el asesor para asuntos económicos de la Presidencia, Bayardo Arce.

Se trata del proyecto hidroeléctrico más grande, con una inversión estimada en 600 millones de dólares y una capacidad anual de generación de energía de 220 megavatios.

El Ministro de Energía y Minas, Emilio Rappaccioli, quien estuvo en el encuentro, destacó que se apuesta mucho en el proyecto Tumarín, tanto en la generación de empleo como en el cambio de la matriz energética de Nicaragua.

La delegación brasileña la encabezaron Sin Val Zaidan y el representante de la Central Hidroeléctrica de Centroamérica (CHC), Marcelo Conde.

“Ratificamos que el proyecto Tumarín está listo a iniciar. En dos o tres meses estaríamos listos a empezar”, dijo el vicepresidente de Electrobras.

El Proyecto Hidroeléctrico Tumarín está ubicado sobre el río Grande de Matagalpa y su represa será construida por la empresa privada Queiroz Galvâo, en sociedad con el consorcio estatal brasileño Electrobras, los que invertirán 600 millones de dólares.

AHORRO DEL 10%

Se espera que la hidroeléctrica entre en operaciones en el año 2014.

Contempla además la construcción de una red eléctrica de 81 kilómetros. “Se afinan los últimos aciertos financieros y técnicos para arrancar”, explicó Marcelo Conde, representante de la CHC.

Una vez en operación, la hidroeléctrica aportará el 25 por ciento de la generación de la demanda de energía de Nicaragua, significando un ahorro del 10 por ciento en la factura energética del país.

“Además se generarán 6 mil empleos directos en el proyecto. Y podemos decir que el impacto en el Producto Interno Bruto (PIB) sería del 2 por ciento en el primer año”, dijo Conde.

El ministro Rappaccioli detalló que una vez en total operación, en el 2014, en términos de divisas la factura petrolera bajará en 100 millones de dólares.

“Es un proyecto vital, estratégico para nuestro país y diría inclusive para Centroamérica, porque al tener este proyecto operando y los otros que se contemplan ejecutar en los próximos años, vamos a tener suficiente excedente para la exportación (de energía)”, aseguró Rappaccioli.

En el 2009, casi el 62 por ciento de la energía eléctrica en Nicaragua se generó a base de consumo de derivados del petróleo.

http://www.laprensa.com.ni/2010/02/03/economia/15094