lunes, 17 de octubre de 2011
¡Fuera la minería!
domingo, 10 de julio de 2011
Construirán mayor hidroeléctrica nicaragüense
por Alfredo G. Pierrat | |
07 de julio de 2011, 16 | |
Managua, 7 jul (PL) La construcción de la central hidroeléctrica de Tumarín, un megaproyecto valorado en unos 850 millones de dólares, comenzará cuando finalice la actual temporada de lluvias, según declaraciones divulgadas hoy en esta capital. En estos momentos se ejecutan perforaciones y estudios en la zona donde estará la central y cuando esas labores concluyan se iniciará la construcción de la planta, dijo el gerente general de la Compañía Hidroeléctrica Nicaragüense, Roberto Abreu, a medios de prensa locales. El funcionario explicó que durante la temporada lluviosa, que se extiende generalmente desde mayo hasta noviembre, es más difícil iniciar la construcción de la planta hidroeléctrica, por lo que estudian la posibilidad de hacerlo cuando termine ese período. La central hidroeléctrica de Tumarín será construida en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) y es el mayor proyecto de su tipo emprendido hasta ahora en Nicaragua. Cuando esté terminada, en un plazo de alrededor de cuatro años después de que comience su construcción, tendrá una capacidad instalada de generación de 253 megavatios, cifra equivalente al 27 por ciento de la electricidad que se genera actualmente en el país para el sistema interconectado nacional. La ejecución de este megaproyecto energético fue acordada el pasado año por el presidente, Daniel Ortega, con su entonces homólogo brasileño Luiz Inacio Lula Da Silva, durante una visita que el mandatario nicaragüense realizó a Brasilia. En esa ocasión, ambos dignatarios precisaron, además, las fuentes de financiamiento, que según cálculos preliminares se acerca a los 850 millones de dólares. Esos fondos serán aportados por el Banco Nacional de Desarrollo de Brasil y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), por las compañías privadas Queiroz Galvão y Electrobras, de Brasil, y la italiana Astaldi, dijo posteriormente Ernesto Martínez Tiffer, presidente de la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL). El proyecto incluye la construcción de la central con el montaje de tres turbinas generadoras, a lo que se añaden carreteras y líneas de transmisión, así como unas 200 viviendas y otras obras civiles, todo lo cual permitirá la creación de unos tres mil 500 empleos en esa zona, una de las más atrasadas y pobres el país. Según declaró Roberto Abreu, ya se capacitó a los trabajadores que van a ejecutar la construcción, quienes están listos para operar los equipos que se emplearán en la obra. http://www.prensa-latina.cu/ |
domingo, 25 de julio de 2010
La minería en Nicaragua y su cruel herencia
La escabrosa historia de La Luz y Los Ángeles Minning Company * Sacaron el oro y la plata, depredando bosques y fuentes de agua
Francisco MendozaEND - 19:38 - 24/07/2010
La minería en Nicaragua ha sido uno de los rubros que más perjuicio ha causado al medioambiente. Detrás de ella también se instalaron las empresas madereras que vienen terminando con bosques y reservas, sin que haya institución o gobierno que las detenga, a pesar de los esfuerzos de organismos no gubernamentales, en los últimos años, para poner fin a este daño quizás irreversible.
A fin de conocer los problemas causados por la minería en nuestro país, hicimos un recorrido por uno de los municipios mineros de la Región Autónoma del Atlántico Norte, Siuna, que en lengua Mayangna quiere decir Cueva de Chancho de Monte, donde conversamos con autoridades locales, funcionarios ambientales y ex trabajadores de las minas.
Siuna está a 318 kilómetros de Managua y a 218 de la cabecera regional, Bilwi o Puerto Cabezas, cuenta con una extensión territorial de 3 mil 548.11 kilómetros cuadrados y una población de 22 mil 930 personas, que viven en situación de riesgo ante diversas amenazas de origen natural o antrópicos.
Al llegar al poblado se observa todo normal, gente amable y hospitalaria, la Siuna agradable, con sus casas ubicadas entre lomas y pequeñas planicies; pero la mayoría de viviendas, según personas de mayor edad, están encima de los túneles que dejaron las minas La Luz y Los Ángeles.
Datos históricos
Datos históricos señalan que este poblado surge a finales del siglo XIX, con el descubrimiento de los depósitos de minerales, poniéndose en marcha la explotación a pequeña escala por el ciudadano José Aramburu. Corría entonces el año 1896 y fue así que comenzaron los primeros daños ambientales, al iniciarse los despales.Desde entonces a nuestros días, siempre hubo interés por sacar metales preciosos en Siuna, principalmente el oro, por su calidad.
Es en 1908 cuando se incrementa la búsqueda del precioso metal, todos pensaban en un empleo, nadie imaginaba los daños ambientales que en el futuro causaría en Siuna. Con la extracción también llegaron las enfermedades propias de quienes trabajaban en los túneles.
Como decía, en 1908 comenzó al auge del oro, con trabajos artesanales en las riberas del río Siunawás; al año siguiente, en 1909, la explotación deja de ser artesanal y se incorporan a la extracción minera La Luz y Los Ángeles Minning Company, que por la abundancia del metal, se ubicaron en la misma zona, la primera empresa posteriormente se llamó Luz Siuna.
Con el arranque de las actividades mineras iniciaron grandes despales, primero para construir las instalaciones del plantel, luego para los campamentos de los trabajadores y las oficinas, y más tarde el corte de madera para los túneles de la mina.
Datos de la comuna indican que el auge de oro y plata comenzó en los años 1930 y se extendió a los 40, con el establecimiento de empresas canadienses y estadounidenses, formándose a la vez el poblado que hoy se conoce como Siuna.
Con la explotación minera en Siuna comenzó el daño ambiental: las montañas empezaron a desaparecer por la tala de árboles, dice don José Hernández Méndez, quien se desempeñó como topógrafo dentro de los trabajos mineros.
Los propietarios de las empresas sacaban el oro y la plata sin importarles los daños que causaban, no sólo a los bosques, sino también a las fuentes de agua y ríos, ya que tiraban el cianuro y otros componentes a una quebrada llamada La Chanchera.
Los primeros daños ambientales causados por la minería fueron detectados en 1905, cuando un viajero alemán de nombre Grossmann, que visitó Siuna, detectó que los ríos estaban contaminados debido a residuos químicos.
Grossmann fue quien alertó sobre esta situación, pero, como siempre, el gobierno de esos años y los dueños de las empresas mineras ponían oídos sordos. A todos estos problemas se sumaron los padecimientos de quienes trabajaban en las minas.
El alcalde de Siuna, Julián Gaitán, dice que aunque los ríos y quebradas quedaron contaminados por los químicos, como las minas dejaron de operar a finales de los 60, muchos de estos cursos se han limpiado, pero lo residuos tóxicos fueron arrastrados a otros lugares.
El ingeniero Mario Moya, especialista en minería, aseguró que los problemas ambientales dejados por la minería aún persisten en Siuna. Un ejemplo es una hermosa laguna que está contaminada con cianuro, mercurio y otros químicos, por tanto no sirve para nada, y a los peces y otras especies acuáticas se les imposibilita vivir en ella.
Siuna está “carcomido”
Otro problema que pone en peligro a la población de Siuna es que de registrarse un temblor de magnitud, los túneles que hay bajo el poblado podrían derrumbarse, provocando una catástrofe. Un enorme daño causado al ecosistema y a las aguas subterráneas de la zona.Para don José Hernández Méndez, ex trabajador de la mina La Luz, además de los daños causados por los químicos en los cursos de agua, estaban los problemas de salud de los trabajadores, muchos terminaron afectados de los pulmones, ya que las labores eran extenuantes, en un calor infernal a muchos metros bajo tierra, y al llegar a la superficie constantemente se resfriaban, lo que con el tiempo terminaba en tuberculosis.
“También estaba la utilización de grandes cantidades de TNT para deshacer las rocas que se encontraban donde se construían los túneles. Las explosiones causaban fisuras a lo interno de la tierra, que ahora al darse un temblor fuerte, muchas partes se pueden hundir”, aseguró Hernández Mendez.
Actualmente, en Siuna no funciona la explotación minera a gran escala, pero sí hay exploraciones que realiza HEMCO. También trabajan los güiriseros, organizados. En el poblado hay 17 colectivos sin contar los del área rural, que agrupados forman unos 60 colectivos, autorizados para extraer oro de forma artesanal, ya que es una forma de ganarse el sustento diario, según autoridades municipales.
Es hora de que los empresarios de este rubro acepten que la minería ha dejado grandes daños al medioambiente y a la población, debido al mal manejo en la extracción de minerales, y que gracias a voces de ambientalistas y ecologistas, se trata de detener y revertir los daños causados, tal vez no por los actuales mineros, sino por sus antecesores.
En Nicaragua fueron explotados varios minerales y aún siguen realizándose trabajos de explotación en León y en La Libertad, Chontales, y se continúa con las concesiones de exploración. Otro departamento donde hubo minerales fue Matagalpa, en los municipios de San Isidro y San Ramón, mientras en la RAAN, los yacimientos de oro estaban, además en Siuna, en Rosita y Bonanza.
Un estudio realizado por el Centro Alexander Humboldt señala que la minería en Nicaragua se encuentra orientada principalmente a la metálica (industrial y artesanal) y a la no metálica. A enero del año 2005 se habían otorgado un total de un millón trescientos treinta y cuatro mil setecientos tres hectáreas en concesiones mineras de exploración y explotación metálica y no metálica.
El organismo señala que en lo que respecta al ámbito social, el sector minero no ha reflejado un mejoramiento sensible en las condiciones de vida de las zonas donde operan. Las regiones donde se registra actividad minera se constituyen en áreas con altos niveles de pobreza extrema.
Referente a los aspectos ambientales, existen evidencias de empresas mineras que han incumplido las legislaciones y entre las repercusiones socioambientales que éstas han generado, se mencionan la contaminación de los cuerpos de agua, devastación de importantes áreas de bosques, el latente desalojo de comunidades y afectaciones a los suelos, que pierden cada vez más sus capacidades productivas.
El doctor Gonzalo Navarro, abogado y notario público, y ex alcalde de Matagalpa, señala que cuando estaba en su buena época la mina La Reina, en San Ramón, el problema ambiental era enorme, el río conocido como Minera Verde estaba totalmente contaminado con cianuro, los productores no podían aguar sus semovientes y los que pasaban con sus bestias cargadas con mercadería, no dejaban que éstas bebieran porque morían envenenadas.
En otros datos de los problemas ambientales se encontró que las aguas del río Mico estaban contaminadas con metales pesados, tales como plomo y arsénico, lo que resulta que estas aguas no son aptas para el consumo humano. Esto hace concluir que no se deberían otorgar más concesiones mineras que pondrían en riesgo la vida humana, animal y el medioambiente.
Minería en Centroamérica
Otros estudios señalan que la minería en Centroamérica data también de la época colonial. La producción nunca ha sido fuerte en su economía y prueba de ello es que representa menos del 5% del Producto Interno Bruto en Guatemala y El Salvador, y en Honduras sólo un 1.5%En la actualidad hay concesiones otorgadas a empresas canadienses en su mayoría.
Mientras las empresas mineras y gobiernos apoyan nuevas propuestas mineras, hay voces que se levantan en los sectores organizados de la sociedad civil, que muestran preocupación y de allí surgen acciones de resistencia a estas políticas extractivas de minerales en Nicaragua.
Un estudio realizado en Centroamérica señala que los residuos químicos que salen de las minas y caen al agua, además de ser un grave problema ambiental, se han encontrado en pobladores de Honduras, El Salvador y Guatemala, tras exámenes de sangre a la población, 62 casos con presencia de plomo donde 42 son mujeres, pero además se agregan otras enfermedades de la piel que afectan a niños y ancianos.
Es por eso que ya se dice basta a la minería en Nicaragua y Centroamérica, porque además de los problemas ambientales causados, están los de salud a la población. Mientras en la RAAN se trabaja en la güirisería, en el Pacífico, principalmente en León, se continúan explotando las minas de oro, al igual que en La Libertad, Chontales, con la justificación que son fuente de empleo y cumplen los requerimientos de impacto ambiental que exige el Ministerio de Energía y Minas.
http://www.elnuevodiario.com.ni/especiales/79664
sábado, 27 de marzo de 2010
Volcán en Nicaragua registra fuertes explosiones
El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales informó, según Afp, que también "se observa que continúa la ocurrencia de pequeños sismos, los cuales no han sido localizados debido a la muy baja magnitud", añade el informe.
El Ejército envió el viernes cerca de un centenar de soldados a la isla de Omepete para reforzar los planes de evacuación en caso de que el volcán Concepción entre en una fase peligrosa de erupción, explicó una fuente militar.
"A partir de hoy vamos a fortalecer la presencia militar en la isla con 60 efectivos (...) de tal manera que la población y los turistas puedan pasar una Semana Santa tranquila" en la isla, anunció a un medio local el jefe de Defensa Civil del ejército, general Mario Perezcassar.
El volcán Concepción, ubicado en la isla Ometepe del Gran Lago de Nicaragua (suroeste), entró en actividad el pasado 8 de enero con pequeñas explosiones de gas y cenizas que aumentaron de intensidad desde el viernes pasado.
Las explosiones bajaron "significativamente" el jueves y este viernes volvieron a aumentar hasta alcanzar de 400 a 1.000 metros de altura, señaló la entidad.
http://internacional.
lunes, 22 de marzo de 2010
Nicaragua: La sombra de DynCorp vuela sobre Managua. Las mutaciones de la desestabilización imperial

miércoles, 10 de febrero de 2010
Empresa minera evacua a 13 familias
- Vivían cerca de la laguna de oxidación de Hemco antes del sismo de 4.1 en la escala de Richter que sacudió a Bonanza
Por: José Garth Medina
Varias familias asentadas en las proximidades de la laguna de oxidación de Hemco serán trasladadas a sitios más seguros.
LA PRENSA/J. GARTH
CORRESPONSAL/ RAAN
Unas 74 personas que viven cerca de la laguna de oxidación de la empresa minera Hemco, en Bonanza, comenzaron a ser evacuadas ayer, luego que un sismo de 4.1 en la escala de Richter, que se registró en el Triángulo Minero el pasado 30 de enero, puso en peligro la vida de trece familias.
El sismo provocó algunas fallas en este municipio minero de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), informaron autoridades locales de Bonanza. La laguna de oxidación es una área donde Hemco descarga todos los deshechos que se producen en la empresa. El sismo provocó que uno de los costados de la laguna cediera. Luego empezó a salir agua y residuos, dijo uno de los afectados.
En una nota de prensa Hemco indica que con el objetivo de prevenir cualquier eventualidad que pudiera provocar un sismo de intensidad regular, la empresa minera activó una serie de medidas de seguridad preliminares recomendadas por la Secretaría de Recursos Naturales (Serena) y la empresa internacional Knight Piésold, experta en asesorías ambientales.
Análisis de agua
El alcalde sandinista de Bonanza, Alexander Alvarado, dijo que están haciendo los análisis del agua del río que está cerca de la laguna de oxidación de Hemco, para descartar que hayan caído residuos de cianuro. Agregó que se realizan estudios ambientales para conocer con exactitud la magnitud del daño en la zona.
La acción se implementa luego que el movimiento telúrico provocara un asentamiento vertical, seguido de un escurrimiento horizontal en la parte central de una sección de la laguna de residuos industriales Concha Urrutia, y aunque no se reportó ningún incidente, sí alertó sobre la necesidad de intensificar las medidas de seguridad, ya que los temblores no se contemplan en los planes de emergencia del Comité Municipal de Prevención, Mitigación y Atención a Desastres (Comupred) y la Alcaldía, por ser atípicos de la zona.
Como primera acción, en coordinación con la Alcaldía y Comupred, se decidió acelerar el Plan de Ordenamiento de Desarrollo Urbano (PODU) aprobado en 2009 por el Consejo Municipal que contempla la reubicación de viviendas en zonas de riesgo. “Las primeras viviendas a reubicarse corresponden a familias asentadas en las proximidades de la laguna. El traslado se hará a zonas previamente designadas en el PODU. A la fecha, se han reubicado cuatro de las 13 familias y el resto se terminará de trasladar en los próximos días”, aseguró el ingeniero Alejo Oliva, gerente general de Hemco.
El alcalde de Bonanza, Alexander Alvarado, dijo que la laguna fue construida muy cerca de la ciudad y es un peligro para la población del área urbana, ya que, de ceder algún costado, podría inundar y afectar a los pobladores. Agregó que hay una negociación entre las autoridades municipales y la empresa minera para cerrar la laguna de oxidación y trasladarla a otro sector.
http://www.laprensa.com.ni/2010/02/10/departamentos/15710
jueves, 4 de febrero de 2010
NICARAGUA: Inversión brasileña en energía hídrica está por comenzar
Por: Lucía Navas
Una vez en operación, la represa Tumarín aportará el 25 por ciento de la generación eléctrica de Nicaragua.
LA PRENSA/ARCHIVO
El Proyecto Hidroeléctrico Tumarín arrancará en tres meses como máximo, informó el vicepresidente del consorcio brasileño Electrobras, Sin Val Zaidan, quien se reunió este martes con el asesor para asuntos económicos de la Presidencia, Bayardo Arce.
Se trata del proyecto hidroeléctrico más grande, con una inversión estimada en 600 millones de dólares y una capacidad anual de generación de energía de 220 megavatios.
El Ministro de Energía y Minas, Emilio Rappaccioli, quien estuvo en el encuentro, destacó que se apuesta mucho en el proyecto Tumarín, tanto en la generación de empleo como en el cambio de la matriz energética de Nicaragua.
La delegación brasileña la encabezaron Sin Val Zaidan y el representante de la Central Hidroeléctrica de Centroamérica (CHC), Marcelo Conde.
“Ratificamos que el proyecto Tumarín está listo a iniciar. En dos o tres meses estaríamos listos a empezar”, dijo el vicepresidente de Electrobras.
El Proyecto Hidroeléctrico Tumarín está ubicado sobre el río Grande de Matagalpa y su represa será construida por la empresa privada Queiroz Galvâo, en sociedad con el consorcio estatal brasileño Electrobras, los que invertirán 600 millones de dólares.
AHORRO DEL 10%
Se espera que la hidroeléctrica entre en operaciones en el año 2014.
Contempla además la construcción de una red eléctrica de 81 kilómetros. “Se afinan los últimos aciertos financieros y técnicos para arrancar”, explicó Marcelo Conde, representante de la CHC.
Una vez en operación, la hidroeléctrica aportará el 25 por ciento de la generación de la demanda de energía de Nicaragua, significando un ahorro del 10 por ciento en la factura energética del país.
“Además se generarán 6 mil empleos directos en el proyecto. Y podemos decir que el impacto en el Producto Interno Bruto (PIB) sería del 2 por ciento en el primer año”, dijo Conde.
El ministro Rappaccioli detalló que una vez en total operación, en el 2014, en términos de divisas la factura petrolera bajará en 100 millones de dólares.
“Es un proyecto vital, estratégico para nuestro país y diría inclusive para Centroamérica, porque al tener este proyecto operando y los otros que se contemplan ejecutar en los próximos años, vamos a tener suficiente excedente para la exportación (de energía)”, aseguró Rappaccioli.
En el 2009, casi el 62 por ciento de la energía eléctrica en Nicaragua se generó a base de consumo de derivados del petróleo.
http://www.laprensa.com.ni/2010/02/03/economia/15094